Tommy Juárez ... dejando huellas en su camino...
Escultor en madera, tallista, artesano, amigo, esposo, papá, hijo y nieto de mujeres Moqoit, vive en Charata (Chaco)... Él pone de manifiesto su alma, su espíritu creativo y su oficio al tallar la madera... Traigo a la memoria parte de una frase que he utilizado en varias ocasiones... Los objetos no responden solamente a exigencias de mera funcionalidad, sino que mujeres y hombres nos servimos de ellos para distinguirnos, para crear lazos, para expresar o para desarrollar la personalidad...
Así se presenta Tommy... así narra su historia...

“ Mi nombre es Juan Marcelo Juárez,nací el 25 de Junio de 1977. Mi madre se llama Lucinda Capansi y mi padre Omar Juárez. Vivo en la ciudad de Charata, provincia del Chaco. Mi alias es Tommy Juarez, soy tallista, escultor en madera, desciendo de la comunidad Moqoit del Chaco. Hace alrededor de 20 años que estoy trabajando en este oficio . En este momento me encuentro en El Impenetrable, Paraje Nueva Población y los dos días anteriores estuve en Paraje La Armonía, dando talleres a la gente de la zona, de artesanías en madera.
Nací en la ciudad de Frías (Santiago del Estero) y también mi hermana, ya que por esa época mis padres se encontraban allí. A los cinco años aproximadamente, volvimos al Chaco donde continuamos viviendo. Tuve la oportunidad de estar por unos años en Buenos Aires y luego decidí regresar definitivamente a Chaco donde tengo a mis padres, mi familia, conformada por mi esposa y dos hijos.
Comencé a aprender el trabajo con la madera , y digo comencé porque uno nunca deja de hacerlo, allá por el año 2000-2001, gracias a una persona muy generosa que tenía un taller en Charata. Su nombre es Miguel Ángel Fernández, no solamente es mi maestro o mentor sino ya un gran amigo. Iba, miraba lo que hacía, agarraba una tablita, hacía un dibujo, comenzaba a tallar y así, despacio , conocía las herramientas...

Todo esto me gustó, empezó a llenar esos espacios vacíos y entonces me decidí a aprender. Es un camino largo que empecé a recorrer. Hoy por hoy me dedico en gran parte a esto aunque quisiera hacerlo totalmente. Soy un agradecido de este oficio ya que me ha dado la oportunidad de recorrer mi provincia y conocer otras , incluso ir en dos oportunidades al país hermano de Chile, siempre representando, con orgullo, a mi ciudad y a la comunidad Moqoit a la cual pertenezco por parte de mi madre.
He participado, desde el 2011,varios años en la feria de artesanías indígenas que se realiza en Quitilipi. Allí se juntan las comunidades Wichi, Qom y Moqoit, con todas sus artesanías en alfarería, cestería,madera, tejidos en chaguar... En Chaco se realizan anualmente, tres eventos importantes. La Bienal Internacional de Escultura, en Resistencia, el Concurso Nacional de Escultores, en San Martín y el Encuentro de escultores del Impenetrable, en Castelli. Tuve la oportunidad de participar en estos dos últimos como también en los que se realizan en mi ciudad y en otras más pequeñas como San Bernardo, Pampa del Indio.
.jpg?alt=media&token=918cea26-06fa-45d2-8678-a8fd84fdda68)
También he estado dos veces en la Feria de la ciudad de Colón (Entre Ríos), llevándome en la primera ocasión el premio del público y de los pares. No soy mucho de participar en concursos ya que quedamos sujetos al capricho de unas pocas personas. Pienso que mientras al público le guste lo que uno hace, uno se va con esa satisfacción más que nada... Comencé haciendo artesanías, ya sea un mate, un cenicero, un cuadrito tallado para identificación de casas y luego cuando empecé con esculturas, si bien me gusta lo figurativo, no he dejado de aprender lo que es una abstracción, una síntesis.
Por ejemplo, en Castelli cuando participé en 2018, saqué el premio del público con una escultura abstracta. Nos daban el título, Fuerza Natural, tenías que desarrollar la idea y mandar un boceto. Yo entonces supuse que no hay más fuerza natural y más fuerte que la de una madre por sus hijos o una abuela por sus nietos. Nosotros dentro de la comunidad Moqoit, teníamos la referencia de la Abuela Felipa, que era una de las últimas ancianas, fallecida hace pocos meses, sobreviviente de la masacre de Napalpi y familiar mío. Enseguida se me vino a la cabeza ver esa mujer recorriendo las calles de Charata vendiendo sus cacharros por una comida, por unas zapatillas o una ropita para sus nietos . Traté de reflejar eso en la escultura.

En 2019, en el concurso de San Martín, hice la escultura abstracta El Viejo Lunas tratando de representar la relación que yo tenía con Julio Luna, mi vecino fallecido en ese tiempo que tenía una cancha de bochas en frente de mi casa y diariamente me cruzaba a charlar con él y escuchar sus historias. La s de lunas se debe a la frase conocida... tiene más noches que la luna... Dicha obra se encuentra en el camping La Victoria (cerca al acceso de San Martín).
Otra escultura de síntesis que realicé, en Corzuela cerca de Charata, en el 2016, fue la representación de un padre con el hijo, ya que hacía un par de años que había nacido el mío y era una manera de representar ese amor por él.
.jpg?alt=media&token=3ff45966-143c-45eb-bbfd-a771643671d4)
En Pandemia, tuve la oportunidad de trabajar en la ciudad de Machagai restaurando el Cristo de la Hermandad (uno dentro de todos los que hay en distintos lugares del país, esculpido en madera de eucalipto por el mendocino Luis Sissara, el cual mide 20 metros de altura y 25 toneladas de peso). Me llevó alrededor de dos meses hacerlo. Y luego a raíz de esto,el municipio me preguntó que otras obras podrían hacer y tomaron a bien lo que sugerí. Así fue entonces que hicimos las esculturas de dos personas muy conocidas en el pueblo ,ya fallecidas, Colibrí Chavez y Carlitos Lutrín.


También traigo al recuerdo a Jorge Omar Rodrigo, fallecido en 2022, un gran maestro y amigo. Y en San Martín, en el 2023, hicimos con su hijo escultor un encuentro homenaje a su persona. Uno deja en cada obra parte de uno. Siempre digo que creo que la meta del hombre es perdurar en el tiempo. Y creo que nosotros a través de estas obras, sin ser egosístas o sin darnos cuenta, lo vamos logrando de a poco.
En este momento me encuentro en Paraje Nueva Población dando un taller de artesanías (platos, cucharas, fuentes, distintos animalitos...) a la gente del lugar. Fui convocado por la Fundación Rewilding, siendo ésta la segunda oportunidad de trabajar en este proyecto con las comunidades. Es un gran desafío la tarea aquí ya que estamos en pleno monte, sin electricidad, con pocas herramientas, una realidad distinta a la de la ciudad. Es mi sueño, mi anhelo, el que pueda transmitir todo aquello que alguien me enseñó alguna vez, como también aspiro que en mi comunidad pueda haber un verdadero representante escultor Moqoit y que el Impenetrable también tenga el suyo y trascienda”.


Así Tommy nos contó parte de su historia... Así Tommy nos deja enseñanzas, arte, reflexiones... Así Tommy va dejando huellas en su camino...