Secretos bajo nuestros pies
Así nos recibe un cartel que indica el inicio de un sendero en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, uno de los tres que hay para hacer en un tiempo estipulado. Este es el más corto, de dificultad baja en el que se van sucediendo una cantidad de letreros con hermosos textos de Daniel Díaz . De ellos transcribo algunas frases que me llevan a la reflexión...

"Esta es mi casa paisano
donde la historia está dormida,
el silencio le da la mano
y el río, la bienvenida."
Daniel Díaz
Cálida y poética bienvenida . Me pregunto¿ Solemos dar afectuoso recibimiento?¿ a quién/quiénes?...
"Si el alma empuja pa' fuera
deje que saque las alas..."
y en una copla compañera
volará por el cielo de Achala."
Daniel Díaz
¿A dónde o por dónde dejaríamos volar nuestra alma?...
"Un poncho tiene la tierra
tejido con hojas y raíces,
pa' que el viento de la sierra
no lo llene de cicatrices."
Daniel Díaz
¿Cuál es nuestro poncho?¿Con qué está tejido?...
"Secretos tienen las piedras
que pocos saben buscar
si tan solo escuchar supieras
los sabrías encontrar."
Daniel Díaz
¿Qué no podemos escuchar?¿Qué podríamos encontrar?...
"Los cambios de temperatura
su pobre alma sacudirán,
y en una lucha muy dura
con pequeñas raíces entrará
Daniel Díaz
¿Qué sacude nuestra alma?...
"Agüita que vas cayendo
hecha lluvia, nieve o rocío,
en vertientes vas floreciendo
haciéndote arroyo o río."
Daniel Díaz
¿Qué o quién /quiénes nos ayudan a florecer?
"El suelo tiene su tiempo,
silencios que han de madurar
son procesos que van lento
no los quiera estorbar."
Daniel Díaz
¿Qué nos pasa con los tiempos que se necesitan para madurar, con esos procesos?...
"Sos centinela del paisaje
de mis horas, compañero
sos descanso en el viaje
y palenque pa' mis sueños."
Daniel Díaz
¿En quién pensamos ?....

Los otros dos senderos comparten un tramo y después se bifurcan. Uno se dirige al Río Condorito donde la dificultad es más alta por el desnivel de aproximadamente 200 mts hasta llegar al mismo.

EL otro es el que va al balcón norte donde se observa el paredón sur de la quebrada que a cuyo pie corre el mencionado río Condorito . Allí se pueden apreciar las manchas blancas de guano sobre la piedra donde se posan los cóndores.Durante el recorrido se puede ir leyendo una serie de carteles con información sobre los mismos. Venerado desde la antigüedad por las culturas originarias de los Andes, el cóndor es una de las mayores aves voladoras del mundo; sus alas abiertas alcanzan casi tres metros de largo. Al alimentarse de animales muertos (carroña) cumple un importante rol como recolector de residuos en el ecosistema.

Al recorrer los senderos, es posible ver a la loica, al zorro colorado de Achala. En días calurosos, puede cruzar los caminos alguna yarará ñata. Sobre las rocas, suele asolearse el lagarto verde de Achala. También se puede escuchar el golpeteo de algún carpintero real. Sobrevolando el paisaje, el águila mora ,el aguilucho, jotes y cóndores. En esta pampa de altura, predomina un paisaje de pastizal que el viento ondula constantemente y, durante el año, varía de colores verdes a ocres. Aquí confluyen también dos especies de árboles que crecen en las quebradas, formando los únicos bosques nativos de la región: el maitén y el tabaquillo.

Con el objetivo de conservar la biodiversidad y las cabeceras de cuencas hídricas de la región, el 28 de noviembre de 1996 fue creado el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
Entonces vuelvo a la reflexión. Qué secretos hay bajo nuestros pies?... Estos senderos donde caminé como muchas personas en este tiempo , guardan misterios, interrogantes...
¿Podrán ser las dificultades que tenemos de escuchar y comprender a la naturaleza? O dicho de otra manera, la dificultad de vivir respetuosamente con la naturaleza...