Interactuando con Martín Fierro ...
"Aquí me pongo a cantar
al compás de la vigüela,
que el hombre que lo desvela
una pena extraordinaria,
como la ave solitaria
con el cantar se consuela.”
José Hernández
Así comienza “El Gaucho Martín Fierro” con un canto como expresión de emociones, sentimientos y pensamientos de una comunidad que hasta entonces NO se había podido expresar...
Martín Fierro es una obra de ficción que refleja la realidad de su época, concebida como canto desde la perspectiva de un narrador protagonista o de un cantor que se refiere a ese protagonista y se confunde con él. Con 2.316 versos (primera parte) y 4.890 versos (segunda parte) Hernández da preferencia a la sextina, estrofa de seis versos octosílabos de rima consonante como claro rasgo identificador del poema. Me permito hacer en este texto relaciones con otras canciones de compositores y músicos que también expresan emociones, sentimientos y pensamientos a través de su música y letra… Interactuando con los mensajes ,que se expresan en distintas formas, puedo afirmar:
Si se calla el cantor, calla la vida
Porque la vida, la vida misma,es todo un canto...
Horacio Guaraní

La estrofa de la primer parte del Marín Fierro donde relata su vuelta al rancho dice...
“Volvía al cabo de tres años
de tanto sufrir al ñudo,
resertor, pobre y desnudo,
a procurar suerte nueva,
y lo mismo que el peludo
enderecé pa mi cueva.”
José Hernández
Y aquí tomo la letra del Tango: “Volver” (solo una estrofa...)Compositores: Carlos Gardel y Alfredo Le Pera.
..."Volver
con la frente marchita
las nieves del tiempo platearon mi sien
Sentir
que es un soplo la vida
que veinte años no es nada
que febril la mirada
errante en la sombras, te busca y te nombra"...
Carlos Gardel y Alfredo Le Pera
Martín Fierro sigue reflexionando de esta manera...
..."No es raro que a uno le falte
lo que algún otro le sobre;
¿qué más iba a hacer la pobre
sino de hijos un enjambre,
para no morirse de hambre?"...
José Hernández
Aquí se viene una ....Baguala: “Baguala del gaucho pobre” Letra y música de Atahualpa Yupanqui.
..."Para tu gaucho, tortilla
Pa' mi caballo, mala hoja
Al que es pobre y mala traza
Siempre le dan cualquier cosa"...
Atahualpa Yupanqui

En la segunda parte del libro Martín Fierro cuenta su pesar ante la muerte de su amigo Cruz...
...“De rodillas a su lado
yo lo encomendé a Jesús. se
tuve un terrible desmayo;
Faltó a mis ojos la luz,
cai como herido del rayo
cuando lo vi muerto a Cruz.
Y yo ,con mis propias manos,
yo mesmo lo sepulté;
a Dios por su alma rogué,
de dolor el pecho lleno,
y humedeció aquel terreno
el llanto que redamé.
Privado de tantos bienes
y perdido en tierra ajena,
parece que se encadena
el tiempo y que no pasara,
como si el sol se parara
a contemplar tanta pena.”...
José Hernández
Me viene a la memoria y corazón la canción de Alberto Cortez, “Cuando un amigo se va”.
"Cuando un amigo se va
queda un espacio vacío
que no lo puede llenar
la llegada de otro amigo.
Cuando un amigo se va
queda un tizón encendido
que no se puede apagar
ni con las aguas de un río"...
Alberto Cortez
En la segunda parte del libro, aparece también la reflexión sobre el amor... Como no escribir las palabras del Moreno en su payada con Martín Fierro, donde dice...
“Ama el pájaro en los aires,
que cruza por donde quiera,
y si al fin de su carrera
se asienta en alguna rama,
con su alegre canto llama
a su amante compañera.
La fiera ama en su guarida,
de la que es rey y señor;
allí lanza con furor
esos bramidos que espantan,
porque las fieras no cantan:
las fieras braman de amor.
Ama en el fondo del mar
el pez de lindo color;
ama el hombre con ardor;
ama todo cuanto vive:
de Dios vida se recibe,
y donde hay vida ,hay amor.”
José Hernández
Como no enamorarse de la balada "Sin principio ni final" de Abel Pintos...
"Te vuelves parte de mi ser, en mis palabras
Estas aquí tocando el centro de mi alma
como un eclipse, sin final, de sol y luna
como lo eterno del amor en una alianza...
...Te voy amar y me amarás
y es nuestro gran amor
Te amo sin principio ni final
mi angel de la eternidad"...
Abel Pintos

Hago un alto en este ir y venir de poesía, haciendo referencia al grupo de Taller de Lectura coordinado por la Sra Profesora Matilde Nava. Este escrito, junto con otros, se presentó en el evento de cierre del año, en la Biblioteca Popular Fortunato Zampa, donde cada una, de alguna forma ,trató de plasmar la lectura y análisis de la obra que habíamos realizado.
Y para finalizar tomo las palabras de la Sra Iris Guiñazú, donde dice que " cantar es un don inherente a todos los hombres, acallarlo es sofocar su identidad, cercenar su imaginación, silenciar su persona... El canto nos permite recapturar lo esencial de una cultura porque pone en vibración la magia previa a todo lenguaje escrito. El canto es la melodía y el ritmo que ilumina la idea y la transforma en un mensaje humano". Así termina Hernández su Martín Fierro...
“Mas naides se crea ofendido,
pues a ninguno incomodo;
y si canto de este modo
por encontrarlo oportuno,
NO ES PARA MAL DE NINGUNO
SINO PARA BIEN DE TODOS”.
José Hernández
Y "se viene la ultima"!!!!!! Chacarera, “Para cantar he nacido”. Compositores Bebe Ponti – Horacio Banegas.
..."Si el canto no se levanta
como la hoguera del fuego
Si no libera las penas
de los que estan en la tierra
de nada sirve que suene
la voz de la chacarera"...
Ponti - Banegas