Logo
Chaco, Argentina

La Paradoja del Impenetrable

Temprano, una mañana de lunes, estaba sentada en la terminal de ómnibus con mi bolso y mochila, llevando como de costumbre más de lo que necesitaba... Esperando que se hiciera la hora para tomar el colectivo que me llevaría a Miraflores leo esta frase escrita sobre la ventanilla de venta de pasajes de una empresa... "No viajo para escapar de la vida...Viajo para que la vida no se me escape…" Así fue!

Río Bermejo.
Río Bermejo.

Un largo viaje desde Resi, en el colectivo local, me hacía notar que había salido de mi zona de confort, como se dice… El calor se hacía sentir y el ómnibus paraba en todos los lugares habidos y por haber, desde terminales a garitas, tranqueras, banquina, rotonda… Subía y bajaba la gente del pueblo.

Yo era “la gringa” ellos los criollos o de los pueblos originarios. Recuerdo que un cartel me llamó la atención “Masacre de Napalpi” ...googlé : matanza de aproximadamente mil personas de los pueblo Qom y Mocoví por la policía nacional durante la presidencia de Alvear, 1924.

Para ir de Miraflores a La Armonía nos pasaron a buscar , en camioneta . Hablo en plural porque en ese momento conocí a una Sra muy agradable, artista plástica, que iba a pintar un mural en la escuelita del Paraje la Cruz. Ya en el Paraje La Armonía, puerta de acceso al Parque Nacional El Impenetrable, conocí a los lugareños, a las personas que trabajan para Rewilding, a turistas, a gente del ámbito político, a periodistas y a la Naturaleza que nos cobijaba…

Puerta de acceso al Parque
Puerta de acceso al Parque

Varios días compartí, ayudando en las tareas correspondientes, aprendiendo,observando, charlando, caminando, disfrutando de cada momento que se sucedía. Entonces reflexiono…

En el monte chaqueño.
En el monte chaqueño.

El Impenetrable y su comunidad... En el epílogo de sus obras completas , así dice Borges:"Somos todo el pasado, somos nuestra sangre,somos la gente que hemos visto morir, somos los libros que nos han mejorado, somos gratamente los otros”.

Y en “La Resistencia”, uno de los libros finales de Ernesto Sábato, éste escribía: “Cuando somos sensibles, cuando nuestros poros no están cubiertos de implacables placas, la cercanía con la presencia humana nos sacude, nos alienta, comprendemos que es el otro el que nos salva. Y si hemos llegado a la edad que tenemos es porque otros nos han ido salvando incesantemente”.

El otro, los otros, la comunidad… cuando hablamos de generosidad, de solidaridad, de empatía, de salir de la propia zona de confort, de ponerse en lugar del otro, de sentir cómo siente… entonces es ahí dónde esa presencia me interroga, me interpela...es ahí dónde mis acciones, mis actitudes y mis palabras tendrán consecuencias en otros…

Telar con fibra de chaguar
Telar con fibra de chaguar

El Impenetrable y su Naturaleza... El Parque Nacional El Impenetrable fue creado en el 2014 y recibió dicho nombre por su monte cerrado y espinoso pero, principalmente,por la escasez de agua que impedía su exploración.

Se compone de 128mil hectáreas ubicadas dentro del territorio de una antigua estancia llamada La Fidelidad y además de albergar una gran diversidad de mamíferos (pecarí, tapir, oso hormiguero, yaguareté, etc)… es refugio de cientos de especies de aves (matico, urraca, águila negra, loro hablador, etc )… como también de una riqueza florística importantísima.

Camino a la entrada del Parque Nacional Impenetrable.
Camino a la entrada del Parque Nacional Impenetrable.

En lo personal, su naturaleza me envolvió con sus sonidos, extraños a mis oídos, como el aullido de los monos o el canto de las charatas tempraneras. También lo hicieron sus aromas ,en especial el del garabato; y no menos espectacular sus colores , en atardeceres rojizos , noches con estrellas y luna brillantes.

En las caminatas que solía hacer diariamente, también me envolvía por momentos, un silencio mágico...que se interrumpía con el paso de aves coloridas y melodías variadas. Destacando que aquellos árboles como el Yuchán (Palo Borracho), Vinal, Ucle, Cardón, Brea, Quebracho Blanco y Colorado, Itín , Palo Santo, Algarrobo y tantas otras plantas más llenaron mi celular de fotos , intentando quedarme con sus imágenes por más tiempo.

Ucle.
Ucle.

No puedo terminar esta pequeña descripción sin mencionar a ellos, los reyes del lugar, el río Bermejo y Bermejito, ambos con sus recorridos caprichosos dando vida.. Finalizo entonces transcribiendo un párrafo del libro de Rewilding que me parece oportuno en esta parte.

Río Bermejito.
Río Bermejito.

"En un mundo tan dañado por los humanos, la restauración ecológica es una imperiosa necesidad. Por todas partes hay oportunidades para ayudar a recuperar la salud de los paisajes heridos; para proteger hábitats, controlando o extirpando especies no nativas invasoras, reintroduciendo la vida silvestre desaparecida, reparando paisajes sobre explotados y usados en exceso, y ayudando a que los procesos naturales vuelvan a operar a escala del ecosistema. Esta idea de la restauración ecológica es conocida como rewilding o renaturalización".

Todo esto y más me sucedió en El Impenetrable… lo vivenciado caló hondo en mis pensamientos, emociones, sentimientos… Paradójicamente, penetró en mi corazón, el Impenetrable…

Ana Mariela Albarracín